Enviamos información del curso de formación enviado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Soria:

ESPECIALIZACIÓN VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS (NIVEL SUPERIOR), SORIA, 28, 29 Y 30 DE MARZO, 4, 5 Y 6 DE ABRIL DE 2025
LUGAR DE CELEBRACIÓN: INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CASTILLA Y LEÓN (ICSCYL). PARQUE DE SANTA CLARA, S/N 42002 SORIA

PROGRAMA DEL CURSO

-VIERNES 28 DE MARZO
10H: Apertura del curso y entrega de documentación.
10,15h: Visión sociológica del bienestar y el maltrato animal en la sociedad actual. Competencias veterinarias. Situación de ambos conceptos en la normativa que regula los espectáculos taurinos. Competencias del veterinario de espectáculos taurinos. Prof. Dr. D. Rufino Rivero Hernández.
12h: Prototipos raciales del vacuno de Lidia analizados en profundidad. Encastes de Domecq y Nuñez. Profs: Dr. Adolfo rodríguez montesinos y D. Ángel Gómez Escorial.
16h: Prototipos raciales del vacuno de Lidia analizados en profundidad. Encastes de Saltillo, Santa Coloma y Albaserrada. Profs: Dr. D.  Adolfo Rodríguez Montesinos y D. Ángel Gómez Escorial.

-SÁBADO 29 DE MARZO    
10H: Introducción a la comunicación. El veterinario en el entorno comunicativo, formación de portavoces. Prf. D. Miguel Ángel Bravo.
12h: El medio de comunicación como aliado. Relación con los gabinetes de prensa. Participación en tertulias. La comunicación en el ámbito del bienestar animal. Prof. D. Miguel Ángel Bravo.
16h: Creación de contenidos en redes sociales. Prof. D. Miguel Ángel Bravo.
17,30h: sesión práctica de comunicación con cámaras. Rueda de prensa, declaraciones y entrevistas breves por parte de medios de comunicación. Grabaciones en video. Prof. D. Teo Sánchez Nacarino.

DOMINGO 30 DE MARZO
10h: Bienestar animal en la dehesa y otros tipos de explotaciones durante el ciclo productivo y el transporte del toro de lidia. Prof. Dr. D. José Ramón Caballero De La Calle.
12h: Alteraciones del sistema visual del toro de Lidia. Importancia en los reconocimientos veterinarios. Prof. Dr. D. Juan Seva Alcaraz.

-VIERNES 4 DE ABRIL  
10H: Técnicas de medición de respuesta al estrés en el vacuno de Lidia y biomarcadores de estrés. Prof. Dra. Dª. Paula Martínez Ros.
12h: Bienestar en los espectáculos taurinos. Festejos taurinos populares. Buenas prácticas de manejo. Prof. Dra. Dª. Paula Martínez Ros.
16h: El caballo en la fiesta de los toros. Caballos de picar y caballos de rejoneo. Base racial, características morfológicas y de comportamiento del caballo para estas actividades. Prof. Dr. D. Adolfo Rodríguez Montesinos.

  -SÁBADO 5 DE ABRIL
10H: El toro para rejones y evolución del rejoneo. Prof. Dr. D. Adolfo Rodríguez Montesinos.
13h: Prácticas de Kahoot.
16h: Bioseguridad y situación sanitaria de la ganadería de Lidia. Su relación con el bienestar animal. Prof. Dr. D. Pedro Martín Palomino.

-DOMINGO 6 DE ABRIL
08,00H: Salida en autocar desde Soria (Rincón De Becquer, Avda Duques De Soria) hacia Colmenar Viejo. Finca Pecado Mortal.
12h: Visita a la ganadería “Los Eulogios”. Finca Pecado Mortal. Colmenar Viejo. Madrid.
14,30h: Comida de clausura en la finca “Pecado Mortal”.
16,30h: Regreso en autocar a Soria.

NOTA: Para poder conseguir el diploma del curso es necesario haber asistido al 80% de las sesiones.
No está permitido realizar fotografías de las representaciones utilizadas por los profesores en las clases.
A la jornada de campo del día 6 de abril, solamente podrán asistir los alumnos inscritos en el curso, no estando permitida la presencia de familiares o invitados. El horario de salida en bus desde Soria es provisional y será confirmado por la organización a lo largo del curso, así como el punto de salida.

Curso Online “Nutrición en pequeños animales” del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet, con una duración de 10 horas, comenzando el día 20 de abril, para que lo difundáis entre vuestros colegiados:

Fechas: 20/4- 20/5 de 2025
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Curso-Nutricion-en-pequenos-animales_es_4_146.html
Duración: 10 horas
Precio:  40€
Profesor:    Marta Hervera Abad.
Licenciada en Veterinaria, PhD en Nutrición Animal.
Especialista Europea EBVS® en Nutrición Veterinaria y Comparativa.

Descripción:
Este curso capacita a los profesionales veterinarios para diseñar, evaluar y aplicar dietas equilibradas y personalizadas para perros y gatos, demostrando los conocimientos necesarios sobre calidad nutricional, digestibilidad, biodisponibilidad y estándares de ingredientes,
promoviendo la salud, el bienestar y la longevidad de las mascotas.

Programa:
Módulo 1. Conceptos básicos de la nutrición canina y felina
✦ Objetivos y conceptos clave
✦ Parámetros de calidad nutricional: recomendaciones WSAVA
Módulo 2. Origen de los requerimientos nutritivos
✦ Órganos reguladores
✦ Requerimientos nutricionales
Módulo 3. La ración adecuada
✦ Cálculo de la ración
✦ Gestión de los extras y recompensas
✦ Adaptación individual de la ración a las necesidades
Módulo 4. Cómo comparar dietas de forma adecuada
✦ Cómo comparar la composición de los alimentos y llegar a conclusiones reales
Módulo 5. Nuevas tendencias
✦ Analizar la evolución dietética de perros y gatos desde la domesticación
✦ Diferenciar entre conceptos como «alimentos naturales», «ecológicos» identificando mitos comunes y su relación real con la calidad nutricional o beneficios para la salud
✦ Dietas sin cereales (grain-free)
✦ Dietas crudas (BARF)
Módulo 6. La ración casera: aplicaciones y limitaciones
✦ Aplicaciones de la ración casera
✦ Limitaciones de la ración casera
Módulo 7. Especificidad nutritiva en los gatos
✦ Estrategias nutricionales vs filogenética
✦ Especificidades nutritivas en los gatos
Módulo 8. Obesidad y sobrepeso
✦ Diagnóstico
✦ Plan de pérdida de peso
✦ Seguimiento
Módulo 9. El paciente hospitalizado
✦ El riesgo de malnutrición
✦ Bases del soporte nutricional
Módulo 10. Principales mitos/errores nutricionales en la clínica diaria

Objetivos del curso:
– Evaluar crítica y comparativamente dietas para mascotas, integrando fundamentos teóricos, herramientas prácticas de cálculo de requerimientos
energéticos y análisis de composición nutricional.
– Discernir entre modas alimentarias y enfoques basados en evidencia, garantizando la seguridad y salud de las mascotas.
– Evaluar y gestionar raciones caseras para mascotas, integrando sus aplicaciones clínicas y reconociendo sus limitaciones prácticas, nutricionales y logísticas.
– Comprender las necesidades nutricionales únicas de los gatos como carnívoros estrictos, integrando su fisiología evolutiva, requerimientos específicos de nutrientes y riesgos asociados a dietas no convencionales.
– Implementar estrategias de soporte nutricional integral en pacientes hospitalizados, integrando conocimientos metabólicos, técnicas de alimentación enteral/parenteral y protocolos basados en evidencia, con el fin de optimizar la recuperación y reducir complicaciones asociadas a la malnutrición.
– Identificar, analizar y corregir mitos y errores nutricionales comunes en la práctica clínica veterinaria, integrando evidencia científica y protocolos actualizados para optimizar la salud y el bienestar de las mascotas.

Al finalizar todos los contenidos, los alumnos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.

Adjuntos:
Flyer_Nutrición_en_pequeños_animales.pdf

Se adjunta el cartel con el programa de la Jornada e inscripción de “ Gestión Práctica  de Perdiz,  Conejo y Liebre Ibérica”, que se va a impartir en el CIAPA  de Marchamalo. IRIAF el próximo día 9 de abril, interesados pueden enviar la solicitud rellena y firmada al correo avinuelas@jccm.es

Adjuntos:
1. JORNADA_Gestión_Práctica_de_Perdiz_Conejo_y_Liebre_Ibérica_2025.pdf
2. SOLICITUD_DE_ASISTENCIA_A_LAS_ACCCIONES_FORMATIVAS_.13.pdf

Se adjunta el cartel con el programa de la Jornada e inscripción de “Cría de Gallinas Camperas y Pollos de Engorde” que va a impartir en el  CIAPA de Marchamalo. IRIAF.

Adjuntos:
1. JORNADA_DE_CRIA_DE_GALLINAS_CAMPERAS_Y_POLLOS_DE_ENGORDE_ciapa.2025.pdf
2. SOLICITUD_DE_ASISTENCIA_A_LAS_ACCCIONES_FORMATIVAS_.12.pdf

NUEVA EDICIÓN del curso de iniciación en FORMACIÓN y de ACTUALIZACIÓN de los aspectos teóricos, prácticos y de base legal en el diagnóstico de la tuberculosis bovina:

  • 30ª Edición del Programa de Formación en el Diagnóstico de la Tuberculosis Bovina que tendrá lugar  del  24 al 27 de abril de 2025 en formato presencial o semipresencial.

  • 7ª Edición del Programa de Actualización UNIFICADO en el Diagnóstico de la Tuberculosis Bovina que tendrá lugar  el día  23 de abril de 2025 en formato on-line.

La inscripción es de 315 €/alumno para los cursos de formación y de 160 €/alumno para el curso de actualización.

Este programa está homologado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cumple con los requisitos formativos establecidos dentro del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina.

Encontrarás más información en https://curso.tuberculosisbovina.es/

Puedes inscribirte en https://curso.tuberculosisbovina.es/index.php/inscripcion-nueva

¡Te esperamos!

Reedición del curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 5 de abril al 30 de junio de 2025, para que lo difundáis entre vuestros colegiados.

Apertura del curso: 5 de abril de 2025
Límite de finalización: 30 de junio de 2025
Inscripciones:   https://colvetcampus.es/INICIACION-A-LA-APICULTURA-PARA-VETERINARIOS_es_4_102.html
Modalidad : Teleformación (Contenidos grabados y horario flexible)
Duración: 40 horas
Precio:  120€
Autores:
Mª Dolores Sánchez Escudero es licenciada en veterinaria y titulada como Especialista en Sanidad y Producción Apícola por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Nacional Veterinario y ha trabajado como técnico apícola durante más de trece años. Actualmente preside la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (AVESPA).
Sergio Gil Lebrero es doctor en veterinaria por la Universidad de Córdoba, donde ha participado en la Unidad de Apicultura durante más de 10 años como investigador en Biología y Sanidad apícola, Ecotoxicidad y Apicultura de precisión.
Aránzazu Meana Mañes es veterinaria, especialista en Parasitología Veterinaria y catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, en la Facultad de Veterinaria (UCM). Actualmente es la presidenta del European Veterinary Parasitology College (EVPC).
Raquel Martín Hernández es licenciada y doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en la investigación en la entomología aplicada a la sanidad animal, en la que tiene 30 años de experiencia, principalmente en el campo de la sanidad apícola.
Ana Martínez Peral es graduada en veterinaria por la Universidad de Córdoba, Máster en Salud Pública Veterinaria por la Universidad de Córdoba y Máster de Gestión en Seguridad Alimentaria por la UNIR. Ha participado en varios trabajos sobre apicultura en la Universidad de Córdoba y ha trabajado en asesoría alimentaria para la Asociación de Apicultores de Andalucía.
Miguel Alonso Castro es licenciado en veterinaria por la Universidad de León. Especialista en Sanidad y Producción Apícola por la Universidad Complutense de Madrid. Además de ser apicultor profesional ejerce como veterinario de la Asociación Leonesa de Apicultores y actualmente es vicepresidente de AVESPA.

Descripción:
La actividad apícola se enfrenta actualmente a diferentes amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de las colonias de abejas. En este contexto la apicultura se constituye como un nuevo campo de actuación para los veterinarios, proporcionando asesoramiento técnico en la sanidad apícola, a la vez que asegurando el bienestar animal, la producción y la seguridad alimentaria.
Para prestar esta necesaria asistencia técnica, es fundamental la formación y disponer de un conocimiento básico en diferentes ámbitos de la apicultura que se practica en España, desde la biología de la abeja, la colmena, la gestión del colmenar y las producciones apícolas más importantes (miel, polen cera), hasta los principales problemas sanitarios en apicultura y el procedimiento de inspección veterinaria de las colmenas.

Contenidos:

MÓDULO 1.- La apicultura en el mundo, la Unión Europea y España.
·       Colmenas en producción, tipos de apicultores, evolución. Producción y mercado de la miel.
·       Trashumancia apícola en España.
·       Legislación aplicable a la apicultura nacional y autonómica. Ordenación apícola.

MÓDULO 2.- La abeja, la colmena y el colmenar.
ü  Biología básica de la abeja.
Tipos de abeja de la colmena, morfología, anatomía, ciclo biológico.

ü  La colmena.
Tipos de colmena. Características diferenciales.

ü  Gestión del colmenar.
Ubicación y seguridad.

MÓDULO 3.- Sanidad apícola.
ü  Principales problemas sanitarios en la apicultura.
Situación actual.

ü  Varroosis.
Descripción de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y control.

ü  Otras enfermedades de las abejas: Nosemosis, loques, virosis, ascosferosis y acarapisosis.
Descripción, diagnóstico, tratamiento y control.

ü  Enfermedades exóticas: Aethinosis y tropilaelapsosis.
Situación actual. Descripción, diagnóstico, tratamiento y control.

MÓDULO 4.- Miel y otros productos de las colmenas
ü  Producción de miel. Trazabilidad y etiquetado.
Tipos de miel. Norma de calidad de la miel. Guía de prácticas de higiene en el procesado de la miel: condiciones higiénico- sanitarias y seguridad alimentaria.

ü  Producción de polen.
Guía de buenas prácticas, trazabilidad y etiquetado.

ü  Producción de cera.
Importancia y relación con la sanidad apícola.

MÓDULO 5.- Manejo de las colmenas
·       Inspección de las colonias de abejas.
·       Metodología y toma de muestras.
·       Seguridad y riesgos laborales en apicultura.

Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso. Solicitada acreditación CFC pendiente de resolución.

Adjuntos:
Curso_Apicultura_2025.pdf

El próximo 4 de abril se celebrará la I Jornada de Nutrición equina para veterinarios en la Sede colegial.

 Los ponentes:

Maria Martin Cuervo

Imma Roquet Carnet

Pepe Roquet Baucells

Maria Roquet Rierol

Lucas Camps Tiffón

Lugar de celebración: Sede del COVIB y  online.

La sesión se quedará grabada para visualizaciones posteriores

Duración: De 9.00 a 17.15

Precio: Colegiados en Baleares, Murcia y Cáceres: 35 euros.

No colegiados en Baleares: 50 euros

Se ha solicitado la grabación de la Jornada para su posterior visualización (Streaming)

La inscripción se hará a través del pago del curso por transferencia bancaria al número de cuenta del COVIB:

ES54 0081 5333 0100 0114 0521 (Banco Sabadell) o el pago en el COVIB con tarjeta de crédito o efectivo. No se cargará en cuenta

La fecha límite de inscripción es 2 días antes de su inicio.

El justificante de pago debe enviarse a: veterinari@covib.org como màximo, dos días antes de la formación.

Los primeros inscrito recibirán un obsequio por parte de SDV. Beyond nutrition

Adjuntos:

Poster_I_Jornada.pdf
Circular_I_Jornada_Nutricion_equina_para_veterinarios.pdf

El seminario se impartirá el jueves 3 de abril y no el viernes 4.

Mediante el presente correo os adjuntamos la información del nuevo Seminario Web “Estrategia para el control de la Lengua Azul en España” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  3 de abril de 2025, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/Estrategia-para-el-control-de-la-Lengua-Azul-en-Espana_es_6_128.html
Precio:  gratuito

Ponente: Elena García Villacieros
Licenciada en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (2001). Comienza su actividad profesional en Reino Unido, trabajando para el Ministerio de Agricultura británico en la crisis de la Fiebre Aftosa en 2001 y posteriormente como veterinario clínico de pequeños y grandes animales en Retford. Ingresa en el Cuerpo Nacional Veterinario en el año 2008. Durante 5 años, trabaja en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con zoonosis no alimentarias y participando en la elaboración y puesta en marcha del Plan de Contingencia para el control de la rabia en animales domésticos, como punto de contacto con la OMS y participando en la elaboración del Informe de Fuentes y Tendencias de Zoonosis anual. Actualmente, trabaja en la Subdirección de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio como ”Jefe de Servicio de epidemiología”, donde realiza entre otras cuestiones, labores de coordinación, elaboración e implementación de los planes de prevención, control y erradicación de enfermedades animales a nivel nacional.

Descripción:
La fiebre catarral ovina o Lengua Azul es una enfermedad vírica de carácter infeccioso, que afecta a rumiantes, siendo transmitida por diferentes especies de insectos dípteros del género Culicoides, de cuya presencia depende la distribución de la enfermedad. La gravedad de la enfermedad varía según la especie y serotipo.
Es una enfermedad de declaración obligatoria y se encuentra actualmente categorizada como C, enfermedad de la lista con importancia para determinados Estados Miembros y sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su propagación a partes de la Unión declaradas oficialmente libres de ella, o que cuentan con programas de erradicación.
La primera incursión de virus en España, desde los años cincuenta, fue en el año 2000 con la introducción del serotipo 2 en las Islas Baleares, y desde entonces se han detectado cuatro serotipos del virus en España.
En España se ha aplicado históricamente un programa de vigilancia, control y erradicación que se ha ido adaptando en función de la situación epidemiológica y que está basado en la vacunación obligatoria de las zonas restringidas y vacunación voluntaria de las zonas aledañas a las mismas, unido a restricciones de movimiento de animales de especies susceptibles supeditado a la vacunación de los animales previo al movimiento.
En 2024 se han dado una serie de circunstancias excepcionales, como son la circulación simultánea de 4 serotipos diferentes por primera vez en España (1, 3, 4 y 8), unido a una situación climática excepcional en otoño/invierno que ha supuesto una mayor actividad vectorial y, por tanto, una distribución de los serotipos en amplias zonas del territorio peninsular, que unido a la dificultad logística de vacunar, ha hecho necesario replantear la estrategia de erradicación llevada hasta ahora en España.

Objetivos:

  • Caracterización de la enfermedad y encuadre reglamentario

  • Análisis de la evolución de la situación sanitaria en España, e influencia de la circulación y control de la enfermedad en los países limítrofes

  • Estrategia de control y erradicación de la enfermedad: ejemplos de erradicación en el pasado

  • Aspectos que han motivado un cambio de estrategia. Paso de un programa de erradicación a un programa de protección

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjuntos:
Seminario_Estrategia_para_el_control_de_la_lengua_azul_en_Espa_ntilde_a__03042025.01.pdf

Curso “Formación del Personal Responsable de Autocontroles en la Certificación Multisite de Bienestar Animal Welfair® para granjas de vacuno de engorde” que se celebrará el día 20 de Marzo de 2025, en el Salón de Actos del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios Lugo por si es de interés para sus colegiados/as.

 

Precio:

Colegiados/as de Lugo: 45€

Colegiados/as de otras provincias: 90€

 

Duración:

4 horas.

 

Horario:

De 16:00h a 20:00h.

 

Inscripciones:

La inscripción para el curso se realizará por riguroso orden de registro tras pago hasta cubrir 50 plazas.

Forma de pago:

IBAN: ES76 2080 0163 8330 4001 0718 indicando nombre, nº de colegiado/a y provincia o en efectivo en la sede colegial.

Adjuntos:
CURSO Formación del Personal Responsable de Autocontroles en la Certificación Multisite de Bienestar Animal W.

Remitimos la información del cartel con el programa de la jornada de Actividades Cinegéticas y Función del Veterinario que se va a impartir en el CIAPA de Marchamalo. IRIAF el próximo día 26 de marzo, así como la solicitud de asistencia al mismo, para su máxima difusión.

Nota: Los interesados en asistir pueden rellenar, firmar y enviar la solicitud al correo electrónico avinuelas@jccm.es.

Adjuntos:
JORNADA_ACTIVIDADES_CINEGETICAS_Y_FUNCI_Oacute_N_DEL_VETERINARIO._2025_002_002_.pdf
SOLICITUD_DE_ASISTENCIA_A_LAS_ACCCIONES_FORMATIVAS_.11.pdf

Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos nivel Superior a celebrar en Soria.

 CURSO SUPERIOR:

  1. Inscripción abierta:  https://colvetcampus.es/CURSO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-NIVEL-SUPERIOR-_es_4_117.html 

  2. Fechas: 28, 29, 30 de Marzo y 4, 5 y 6 de Abril de 2025.

  3. Horario: Viernes y sábados de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Domingo 30 de 10 a 14 horas. Domingo 6 de Abril de 10 a 17 horas (incluye almuerzo de clausura).

  4. Máximo de alumnos: 45

  5. Horas: 40

  6. Coste: 300€

  7. Modalidad: Presencial. Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL). Parque de Santa Clara s/n, 42002 Soria.

Aclaraciones de los requisitos para la obtención del título de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos (Nivel Superior) del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España.

1. Para la obtención del diploma, será condición necesaria que los matriculados asistan como mínimo al 80 % de las sesiones del curso. Es decir, se admite como máximo la ausencia de dos medias jornadas (mañana o tarde) o una jornada completa (mañana y tarde), independientemente del motivo de la ausencia.
2. Los matriculados que asistan al mínimo de sesiones establecido obtendrán el diploma de superación del curso.
3. Quienes no cumplan a la asistencia mínima requerida, se ofrece la oportunidad de recuperar las sesiones perdidas en cualquier otra edición programada. Se podrá obtener la información de las nuevas ediciones contactando con la OCV.
4. Para que este título tenga validez, será necesario haber realizado los Cursos Básico y Avanzado.  Aunque el orden de realización es indistinto.

CANCELACIONES:

– En caso de baja a 15 días o menos del inicio del curso, solo se devolvería el 50% de la matricula, salvo que se pudiera cubrir la plaza con otra persona.
– Cancelación a menos de 7 días del inicio del curso, no habría reembolso salvo que se pueda cubrir la plaza con otro alumno/a.

Curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 1 de abril al 1 de junio de 2025, para que lo difundáis entre vuestros colegiados:

Fecha:  del 1 de abril al 1 de junio de 2025

Inscripciones:   https://colvetcampus.es/Gestion-de-redes-sociales-y-publicidad-en-el-ambito-veterinario-40h_es_4_143.html

Duración: 40 horas

Precio: 100€

Profesores:  Loredana Neves

Licenciada con un máster especializado en marketing y comunicación digital. Especializada en gestión de redes sociales para el sector veterinario. Con una trayectoria de 8 años en el trabajo y la optimización de la presencia digital de clínicas y organizaciones veterinarias, ayudándolos a mejorar su posicionamiento y captación de clientes a través de estrategias efectivas en plataformas como Instagram, Facebook y Google My Business.

 

Descripción:

El curso está diseñado para ayudar a clínicas veterinarias y profesionales del sector a mejorar su presencia digital, atraer más clientes y fortalecer su marca a través de estrategias efectivas en redes sociales y publicidad online.

En un mundo digitalizado, clientes buscan en internet antes de tomar una decisión, es fundamental contar con una estrategia digital bien definida. Este curso te enseñará a gestionar y optimizar tu presencia en plataformas como Instagram, Facebook y Google My Business, así como a crear y administrar campañas de publicidad en Facebook Ads e Instagram Ads para aumentar la visibilidad de tu negocio.

Este curso actualizado aúna los 4 cursos sobre Publicidad y Redes Sociales ofrecidos por la OCV en los últimos años.

 

Objetivos del curso:

Este curso tiene como objetivo principal brindar a veterinarios, dueños de clínicas y gestores del sector las herramientas y estrategias necesarias para mejorar su presencia digital, atraer más clientes y aumentar la rentabilidad a través de una gestión efectiva de redes sociales y publicidad online.

Al finalizar esta formación, los participantes serán capaces de:

  1. Dominar la gestión profesional de redes sociales: Crear y optimizar perfiles en Instagram, Facebook y Google My Business para atraer y fidelizar clientes, implementar estrategias de contenido adaptadas al sector veterinario para mejorar la interacción y aprender a programar publicaciones y gestionar comunidades de manera eficiente.

  2. Diseñar contenido atractivo con herramientas de edición: usar herramientas de edición de imágenes y videos como Canva y CapCut para crear contenido profesional, explorar formatos visuales efectivos como imágenes, carruseles, reels y stories para maximizar el impacto y aplicar principios de diseño y storytelling para conectar con la audiencia.

  3. Aprovechar la inteligencia artificial para la creación de contenido: Utilizar ChatGPT para generar textos persuasivos, ideas de contenido y automatizar respuestas en redes sociales y así aliviar la carga de tiempo que implica trabajar las redes sociales y aplicar técnicas de copywriting para mejorar la comunicación con los clientes.

  4. Crear y gestionar campañas publicitarias en Facebook e Instagram Ads: configurar campañas publicitarias efectivas en Facebook Ads e Instagram Ads para atraer clientes potenciales: segmentar audiencias de manera estratégica para mejorar la conversión y optimizar la inversión publicitaria y analizar el rendimiento de los anuncios para mejorar su efectividad.

Programa

             Módulo 1: Estrategia y gestión de Facebook para negocios veterinarios:

  • Partes de Facebook: Facebook, Creator Studio, Business Suite y Business Manager.

  • Cómo creas tu página de Facebook, agregar la información y configurar la página.

  • Conectar la página con Instagram y WhatsApp.

  • Páginas de referencia en Facebook.

  • Configuración de respuestas automática y mensajes a posibles clientes que escriben en Messenger.

  • Sincronización de Google Calendar con calendario de citas en Facebook.

  • Cómo publicar en Facebook imágenes, vídeos y reels.

  • Cómo invitar a personas a que sigan tu página.

  • Embudo de ventas y estrategia.

  • Cómo utilizar tu perfil personal, cómo generar engagement.

  • Formatos de contenidos recomendados.

  • Consejos e ideas de publicaciones.

  • Errores que no debes cometer.

  • Promoción de publicaciones y anuncios.

  • Tendencias en redes sociales.

  • Grupos de Facebook.

  • Cliente potencial.

  • Características vs. beneficios.

  • Copywriting.

  • Estrategias de investigación de contenidos.

  • Herramienta de diseño Canva.

  • Estadísticas de Facebook.

  • Marca personal.

       Módulo 2: Instagram para negocios veterinarios. Estrategia y planificación de publicaciones

  • Partes de Meta.

  • Cómo crear tu cuenta de Instagram.

  • Diferencia entre una cuenta de creador o una cuenta de negocio.

  • Configurar tu cuenta de Instagram a cuenta de negocio o cuenta de creador.

  • Cómo conectar tu cuenta de Instagram con tu página de Facebook.

  • Partes de Instagram

  • Tipos de publicaciones y formatos recomendados: publicar historias/stories, publicar una imagen, editar y publicar un Reel, fijar publicaciones en tu perfil, responder y fijar comentarios, DM’s o mensajes privados, cómo responderlos en móvil y ordenador con Business Suite, configurar respuestas automáticas para Instagram.

  • Embudo de ventas.

  • Comportamiento del usuario.

  • Errores que cometemos.

  • Nombre de usuario y nombre de perfil, descripción o BIO del perfil, link en BIO y destacados.

  • Pilares de contenidos: contenidos informacionales, contenidos educativos, contenidos para conectar, contenidos de autoridad y contenidos de promoción.

  • Introducción Copywriting, consejos de Copywriting y storytelling.

  • Estrategias de investigación de contenidos y matriz de contenidos.

  • Organización de fechas fijas en el calendario, reutilización de contenidos, programación de publicaciones + agendar publicaciones no programables, guardar un Reel en borrador y publicarlo.

  • Ver y analizar las estadísticas en Instagram, ver y analizar las estadísticas en Business Suite.

  • Aplicaciones para editar videos, imágenes y subtítulos.

  • Diferencias entre colaborador, etiquetado o mencionado.

  • Crear un reel a partir de historias destacadas.

  • Derechos de autor

  • Plantillas de Instagram.

  • Cómo usar chatgpt para mis redes sociales.

  • Cómo editar reels en capcut.

      Módulo 3: Estrategia y gestión de Campañas de anuncios en Facebook e Instagram.

  • Pasos para crear una campaña publicitaria.

  • Business Suite vs. Business Manager.

  • Diferencia entre botón de Promoción de publicaciones vs. Administrador de Anuncios.

  • Promoción de publicaciones.

  • Business Suite y Business Manager.

  • Configuración de tu Administrador de anuncios.

  • Descargar las facturas del Administrador de anuncios.

  • ¿Cómo se estructura una campaña de publicidad?

  • Tipos de anuncios: Anuncios de Imagen, anuncios de Video, anuncios de Carrusel, anuncios de Colección, anuncios de Eventos, generación de Leads.

  • Creación de tu anuncio.

  • Creación de audiencias: audiencia guardada, audiencia personalizada, audiencia similar, audiencia guardada excluyendo un grupo personalizado, audiencia personalizada visitantes de la web.

  • Creación de campaña de reconocimiento.

  • Promocionar un Reel en el Administrador de anuncios.

  • Estadísticas.

  • Biblioteca de anuncios.

  • Cómo usar chatgpt para mis campañas publicitarias.

     Módulo 4: Atrae clientes locales con tu perfil de empresa en Google (antiguo Google My Business)

  • ¿Para qué sirve el perfil de empresa de Google?

  • Creación del perfil de empresa de Google.

  • Solicitar acceso a como empleado o socio al perfil de empresa de Google.

  • Transferir perfil de empresa de Google.

  • Estrategia general

  • Importancia de mantener actualizados los horarios.

  • Fotografías para el perfil de empresa de Google.

  • Descripción del negocio, servicios, productos, novedades y eventos, actualización de horarios, perfil de empresa, crear página web gratuita con Google.

  • Cómo solicitar reseñas a tu cliente.

  • Estadísticas.

  • Creación de anuncio para el Perfil de Empresa de Google.

  • Cómo facilitar mi trabajo en el perfil de empresa en Google con Chatgpt.

Adjunto:
PDF Adjunto

Remitimos la información sobre la 5ª edición del Curso Online “Introducción a la Laparoscopia en pequeños animales” del Consejo General en colaboración con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet, con una duración de 50 horas, comenzando el día 17 de marzo, para que lo difundáis entre vuestros colegiados:

Fechas: el curso estará activo en el Campus, del 17 de marzo al 30 de mayo.
Inscripciones: https://colvetcampus.es/INTRODUCCION-A-LA-LAPAROSCOPIA-EN-PEQUENOS-ANIMALES_es_4_45.html
Duración: 50 horas, contenidos interactivos.
Plazas limitadas: 30 plazas (se asignarán por estricto orden de inscripción. La inscripción comienza con el envío de esta comunicación)
Precio:  250€
Profesor:  docentes del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres

–  Dr. Francisco M. Sánchez Margallo, Director Científico CCMIJU, Cáceres, España.
–  Dra. Silvia Enciso Sanz, Investigadora Ud. Laparoscopia CCMIJU, Cáceres, España.
–  Dr. Juan Alberto Sánchez Margallo, Investigador Ud. Bioingeniería CCMIJU, Cáceres, España.
–  Prof. Octavio López Albors, Catedrático de Anatomía y APC, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, España.
–  Prof. Rafael Latorre Reviriego, Catedrático de Anatomía y APC, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, España.
–  Dr. Rafa Lima Rodríguez, Coord. Ud. Anestesia CCMIJU, Cáceres, España.
–  Dr. Paul Coronel Reyes, Instructor Internacional en Cirugía Mínimamente Invasiva Veterinaria y en Microcirugía, Simmer Simulación Médica Roemmers. Buenos Aires, Argentina.
–  Dr. Juan Ramón Granados Ortega, Clínica Veterinaria Ayora, Valencia, España.
–  D. José Manuel Martínez Gómez-Rodulfo, Clínica Veterinaria Ayora, Valencia, España.
–  Dr. Francisco Martínez Gomáriz, Profesor Asociado, Dpto. Anatomía, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Clínica Veterinaria Bonafé, Murcia. España.
–  D. José Sampayo, Hospital Veterinario Endoves y Facultad de Veterinaria UCM, Madrid, España.
–  Dr. Mauricio Veloso Brun, Profesor Adjunto de la Universidad Federal de Santa Maria, Rio du Sul, Brasil.

Objetivos del curso:
–  Conocer los aspectos más importantes de la aplicación de la Laparoscopia a la clínica de pequeños animales.
–  Aprender los equipos e instrumental más utilizados en Laparoscopia Veterinaria, así como las pautas de anestesia más extendidas.
–  Conocer las técnicas más importantes de Laparoscopia Veterinaria en los sistemas genitourinarios y digestivo.
–  Discutir sobre casos clínicos desarrollados en la clínica de pequeños animales con aplicación de la Laparoscopia.

Al finalizar todos los contenidos, los alumnos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.

Nuevo Seminario Web “La Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), un riesgo emergente” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  13 de marzo de 2025, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/La-Influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-IAAP-un-riesgo-emergente_es_6_127.html
Precio:  gratuito

Ponente: GERMÁN CÁCERES
Veterinario por la Universidad Complutense de Madrid – Master degree en epidemiología y salud pública veterinaria por el Royal Veterinary College de Londres y actual jefe del Área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Desde 2006 en el Cuerpo Nacional Veterinario empezando a trabajar para el MAPA como veterinario oficial en 2008 siendo desde 2020 Jefe de Área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad Higiene Animal y Trazabilidad. Como veterinario oficial del MAPA ha trabajado en diversos temas relacionados con la sanidad animal, entre los que destaca las siguientes:
o Gestión y coordinación de actuaciones a nivel nacional de Programas de vigilancia, control y erradicación de enfermedades animales y zoonosis.
o Gestión y coordinación nacional de Planes de contingencia y respuesta rápida ante crisis sanitarias debidas a enfermedades animales y zoonosis de declaración obligatoria.
o Responsable a nivel nacional de programas de bioseguridad en explotaciones porcinas y de bioseguridad integral en respuesta ante focos de enfermedades animales y zoonosis. De
carácter epizoótico.
o Punto focal de España en la EuFMD (FAO) desde 2015 y miembro del Comité de Estándares Técnicos (STC) de la EuFMD desde abril 2019.
o Actualmente a cargo entre otras de Fiebre aftosa, Influenza aviar y Newcastle, Aujeszky, Peste porcina clásica y africana, Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Fiebre del valle del
Rift, Fiebre del Nilo Occidental, Peste de los pequeños rumiantes, Viruela ovina y caprina y Dermatosis nodular contagiosa.

Descripción:
La IAAP, y en particular la cepa H5N1, presenta actualmente un tema de máxima preocupación por su carácter emergente y porque esta cepa en particular está ampliando en los últimos años de forma alarmante el rango de hospedadores susceptibles, entre los que ya se encuentran numerosas especies de mamíferos y también las personas. Aunque aún no se ha evidenciado transmisión entre personas, este virus es el candidato con más probabilidades de ser capaz de producir una pandemia en caso de adquirir la capacidad de trasmitirse entre personas, asunto que es seguido de cerca por las autoridades sanitarias de todo el mundo. En esta presentación se presentará la situación actual de la IAAP a nivel mundial, UE y España y se abordarán las medidas de gestión del riesgo de esta enfermedad desde el punto de vista de la sanidad animal implementadas por España y se incluyen en el marco legal de la UE, entrando a describir brevemente el necesario enfoque de Una sola salud, necesario para una gestión eficiente de esta enfermedad debido a su carácter zoonótico y la participación en su epidemiología de las poblaciones de aves silvestres.

Objetivos:

  • Informar sobre la situación a nivel mundial de la IAAP a nivel mundial, UE y España.

  • Concienciar a los asistentes sobre la importancia de la IAAP, y en particular de la cepa H5N1, como uno de los riesgos emergentes que más preocupan a las autoridades sanitarias a nivel mundial.

  • Resaltar a los asistentes la importancia de la aplicación de correctas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas por parte de las personas que entran en contacto con animales susceptibles.

  • Resaltar la importancia del correcto funcionamiento de la vigilancia pasiva, para lo cual resulta imprescindible que veterinarios y ganaderos sepan reconocer los signos de la enfermedad y que tengan presente la importancia de una comunicación de sospechas inmediata a los SVO de la CA correspondiente.

  • Describir las medidas aplicadas en la UE y en España para la prevención control y erradicación de la IAAP.

  • Resaltar la importancia de la aplicación del concepto de una sola salud para la gestión adecuada y eficiente de la IAAP, como enfermedad zoonótica emergente y su relación con las poblaciones de aves silvestres.

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjunto:
Seminario_La_Influenza_aviar_de_alta_patogenicidad_IAAP_un_riesgo_emergente__13032025.pdf

El Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria lanza un nuevo caso clínico interactivo para todos los colegiados. Este caso se podrá realizar de forma gratuita desde nuestra plataforma on-line de formación (Campus Colvet).

Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
Desde el día 1 de marzo, y hasta el 30 de abril, estará activo el caso clínico, “PEQUEÑOS RUMIANTES” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: desde el 1 de marzo al 30 de abril 2025
Precio: gratuito
Inscripciones: https://colvetcampus.es/CASO-CLINICO-PEQUENOS-RUMIANTES-2025_es_4_145.html
Duración aprox.: 2 horas
Descripción: Caso clínico pequeños rumiantes
Nuevo caso clínico de pequeños rumiantes en la plataforma de formación online de la Organización Colegial Veterinaria-OCV
Nos contacta un cliente indicándonos que cree que está perdiendo producción de leche, que tarda más días en alcanzar el peso al sacrificio en los corderos de cebo y que se están incrementando los problemas respiratorios.
Visitamos la explotación para analizar las condiciones de trabajo
– ¿Qué tipos de ventilación natural crees que son necesarios en las instalaciones?
– ¿Qué valoración merece la ventilación vertical actual en las naves de ovejas de ordeño y las corderas de reposición?
– ¿Qué reformas priorizarías para conseguir una mejor ventilación?
– ¿Aconsejarías climatización evaporativa?
Acompaña a Sebastián Martín, con más de 20 años de trayectoria profesional en rumiantes, en su visita a esta granja y en el análisis de la explotación, y la evolución del problema una vez aplicados los cambios aconsejados.

AUTOR: Sebastián Martín
• Doctor en Veterinaria con más de 20 años de trayectoria profesional desarrollada en empresas multinacionales y locales del sector de la producción y sanidad animal de rumiantes.
• A nivel técnico, he completado su desarrollo desde la Dirección Técnica de una Cooperativa de ovino hasta la gerencia del Departamento Técnico de una multinacional.
• Ha participado como investigador contratado en diversos proyectos de reproducción y sanidad animal, y ha participado en numerosas comunicaciones en congresos y publicaciones tanto científicas como divulgadoras tanto a nivel local como internacional.
• Actualmente realiza servicios de Asesoramiento y Consultoría independiente, habiendo desarrollado una especialización en el estudio y desarrollo de propuestas de solución ante problemas de climatología de instalaciones y bienestar ambiental animal.

Adjunto:
Caso_OCV_Caso_Ovino_.pdf

Curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 15 de marzo al 15 de abril de 2025, para que lo difundáis entre vuestros colegiados:

Fecha:  del 15 de marzo al 15 de abril de 2025
Inscripciones:   https://colvetcampus.es/INFLUENZA-AVIAR-Y-PESTE-PORCINA-AFRICANA_es_4_144.html
Duración: 10 horas
Precio:  40€
Profesores:  MAPA
Elena García Villacieros, Licenciada en Veterinaria. Miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, Subdirección de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio como ”Jefe de Servicio de epidemiología”.
Isabel María Guijarro Torvisco, Licenciada en Veterinaria, Máster en Sanidad Animal, Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Sergio Bonilla García, Licenciado en Veterinaria. Miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fátima Guerrero Carvajal, Licenciada en Veterinaria, Doctora en Salud Pública y Sanidad Animal por la Universidad de Extremadura. Miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura.

Descripción:
Los veterinarios deben acceder a una formación continuada para estar en disposición de conocer el marco legislativo que regula la Influenza aviar y la Peste Porcina Africana (PPA) a nivel nacional, en Europa y a nivel internacional, así como sus programas de vigilancia y las actuaciones necesarias en caso de sospecha o confirmación de un foco en España.

Objetivos del curso:

  • Conocer el marco legislativo que regula la Influenza aviar y la PPA a nivel nacional, en Europa y a nivel internacional.

  • Conocer los aspectos generales de la Influenza aviar y la PPA, incluyendo su situación epidemiológica y situación de riesgo para España.

  • Conocer sus programas de vigilancia en España de la Influenza aviar y de la PPA.

  • Aprender las medidas de bioseguridad de la Influenza aviar y la PPA.

  • Conocer las actuaciones necesarias en caso de su detección y las distintas medidas y estrategias adoptables frente a ambas enfermedades con carácter preventivo.

Programa

Módulo 1. Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)

  • Regulación normativa y situación epidemiológica

  • Etiología, patogenia, signos clínicos, diagnóstico y vacunas de IAAP

  • Programa de Vigilancia de IAAP

  • Bioseguridad en las explotaciones de aves

  • Plan de Contingencia Nacional frente a IAAP (actuaciones generales en caso de sospecha y confirmación de enfermedad, regionalización y medidas)

  • Plan de Contingencia Nacional frente a IAAP (sacrificio y destrucción, limpieza y desinfección, retos y dificultades)

Módulo 2. Peste porcina africana (PPA)

  • Regulación normativa y política de regionalización europea

  • Peste porcina africana: etiología, epidemiología, situación epidemiológica actual (internacional, europea, nacional), patogenia y signos clínicos, diagnóstico

  • Plan de Contingencia Nacional frente a PPA (medidas de prevención + actuaciones ante caso de foco en explotaciones de porcino doméstico)

  • Papel de los jabalíes silvestres en PPA: problemática y situación actual; actuaciones ante foco de PPA en jabalíes silvestres; vigilancia sanitaria integrada en fauna silvestre; Plan Nacional de Acción para la gestión a medio y largo plazo de poblaciones de jabalíes silvestres

  • Plan Nacional Estratégico de Bioseguridad en Explotaciones Porcinas

  • Situación del desarrollo de una vacuna frente a PPA

Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.  Quedamos a vuestra disposición para cualquier cosa que necesitéis.

Adjunto:
Flyer_Influenza_Aviar_y_PPA.pdf

NUEVA EDICIÓN del curso de iniciación en FORMACIÓN y de ACTUALIZACIÓN de los aspectos teóricos, prácticos y de base legal en el diagnóstico de la tuberculosis bovina:

  • 30ª Edición del Programa de Formación en el Diagnóstico de la Tuberculosis Bovina que tendrá lugar  del  24 al 27 de abril de 2025 en formato presencial o semipresencial.

  • 7ª Edición del Programa de Actualización UNIFICADO en el Diagnóstico de la Tuberculosis Bovina que tendrá lugar  el día  23 de abril de 2025 en formato on-line.

La inscripción es de 315 €/alumno para los cursos de formación y de 160 €/alumno para el curso de actualización.

Este programa está homologado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cumple con los requisitos formativos establecidos dentro del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina.

Encontrarás más información en https://curso.tuberculosisbovina.es/

Puedes inscribirte en https://curso.tuberculosisbovina.es/index.php/inscripcion-nueva

Seminario Web “Uso de antimicrobianos en la clínica de pequeños animales” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  27 de febrero de 2025, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Uso-de-antimicrobianos-en-la-clinica-de-pequenos-animales_es_6_126.html
Precio:  gratuito

Ponente: Cristina Muñoz Madero
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, por la Confederación Empresarial de Madrid, CEOE-CEIM. Actualmente es jefe de Área de preclínica y clínica y procedimientos centralizados en la Agencia Española del medicamento y productos Sanitarios. Coordinadora del PLAN NACIONAL RESISTENCIA ANTIBIOTICOS (PRAN) Desde el año 2004 es la representante española en el Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos Veterinarios (CVMP) Y Desde enero de 2017 es la presidenta del grupo de trabajo de eficacia de la Agencia Europea del medicamento (EWP).

Descripción:
La resistencia antimicrobiana es uno de los grandes retos de la medicina moderna que engloba tanto la salud humana como la sanidad animal y el medio ambiente. Este problema muestra la importancia de observar la aparición de enfermedades zoonóticas, incluidas las infecciones causadas por patógenos resistentes y, por lo tanto, la importancia de prevenir enfermedades infecciosas, proteger la biodiversidad y fomentar prácticas agrícolas y ganaderas que se basen en el uso prudente de antimicrobianos.

Desde su inicio en 2014, la labor del PRAN está estructurada en seis líneas estratégicas (vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación) que además son comunes para la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente. Hemos puesto al servicio de nuestra misión el potencial de la filosofía ‘One Health’ para movilizar múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diferentes niveles de la sociedad y hemos conseguido que el PRAN sea de todos. Aunque es una apuesta de la AEMPS, la comunidad PRAN va mucho más allá y en él participan activamente todas las comunidades autónomas, 10 ministerios, 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y plataformas, universidades, y más de 300 colaboradores expertos.

La entrada en vigor de la legislación de medicamentos veterinarios nos está planteando numerosos retos en nuestra actividad diaria.  Con esta presentación, trataremos de presentar las herramientas y los objetivos que existen para facilitar la puesta en marcha de distintas acciones orientadas a un uso prudente de los antibióticos. A su vez nos gustaría conocer las principales barraras que se encuentran en la aplicación de la legislación para tratar de encontrar soluciones y estrategias adecuadas para facilitarlo.

Objetivos:

  • Presentar el nuevo PRAN 2025-2027:

      – Datos de uso en animales de compañía: primer informe por especies.
– Sistema de vigilancia de bacterias patógenas clínicas y sus posibles aplicaciones en la clínica.
– Guía terapéutica de antimicrobianos.
– Formación y comunicación.

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjunto:
Seminario_USO_DE_ANTIMICROBIANOS_EN_LA_CL_Iacute_NICA_DE_PEQUE_Ntilde_OS_ANIMALES_27022025.pdf

Próxima convocatoria del curso de capacitación para trabajar con animales de experimentación:

Programa
Formulario inscripción

Seminario Web “Actualización en el uso responsable de antibióticos en dermatología” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  6 de marzo de 2025, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/Actualizacion-en-el-uso-responsable-de-antibioticos-en-dermatologia_es_6_125.html
Precio:  gratuito

Ponente: Alejandro Ojeda Camacho

  • Licenciado en veterinaria en la universidad de Córdoba en 2014 General practitioners (Gpcert) en dermatología canina y felina acreditado por la ESVPS (European School of veterinary Postgraduate Studies)

  • En proceso de acreditación en dermatología por AVEPA desde 2018

  • Veterinario colaborador en la consulta de enfermedades infecciosas y parasitarias del hospital veterinario de la universidad complutense desde 2017 a 2021.

  • Estancias en el servicio de dermatología de diferentes hospitales internacionales (ARS Y UAX) y presentando numerosas  comunicaciones orales y posters en congresos internacionales.

  • Ponente frecuente nacional en temas dermatológicos y enfermedades infecciosas para laboratorios, congresos y hospitales privados

  • Actualmente responsable del servicio de dermatología del hospital veterinario Madrid Norte y Centro de Especialidades Veterinaria Simbiosis Veterinaria.

Descripción:
La reciente legislación vigente ha provocado un fuerte cambio en el enfoque de diferentes patologías. Dentro de la dermatología, enfermedades como las pioderma o las otitis,  han sido clásicamente tratadas con multitud de productos antimicrobianos, y en mucho de estos casos abusándose de ellos. En esta formación, se repasará el uso racional de antibióticos en dermatología adaptándose a las últimas evidencias científicas.

Objetivos:
Entre los objetivos destacamos los siguientes:

  • Conocer las principales técnicas de diagnósticos para el enfoque de piodermas y otitis.

  • Aplicaciones de la citología y del cultivo en dermatología veterinaria.

  • Conocer la etiología de las bacterias principales implicadas en los procesos dermatológicos más comunes.

  • Actualizar las guidelines del uso de antibióticos en dermatología veterinaria.

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjunto se remite programa preliminar de la V Edición Genah a celebrarse los días 6 y 7 de marzo en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba

Programa Preliminar

Seminario Web “Situación fiebre aftosa (FA), foco Alemania y riesgos para España” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  19 de febrero de 2025, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/Situacion-fiebre-aftosa-FA-foco-Alemania-y-riesgos-para-Espana-_es_6_124.html
Precio:  gratuito

Ponente: GERMÁN GONZÁLEZ
Veterinario por la Universidad Complutense de Madrid – Master degree en epidemiología y salud pública veterinaria por el Royal Veterinary College de Londres y actual jefe del
Área de Epidemiología de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Desde 2006 en el Cuerpo Nacional Veterinario empezando a trabajar para el MAPA como veterinario oficial en 2008 siendo desde 2020 Jefe de Área de Epidemiología de la
Subdirección General de Sanidad Higiene Animal y Trazabilidad. Como veterinario oficial del MAPA ha trabajado en diversos temas relacionados con la sanidad animal, entre los
que destaca las siguientes:
o Gestión y coordinación de actuaciones a nivel nacional de Programas de vigilancia, control y erradicación de enfermedades animales y zoonosis.
o Gestión y coordinación nacional de Planes de contingencia y respuesta rápida ante crisis sanitarias debidas a enfermedades animales y zoonosis de declaración obligatoria.
o Responsable a nivel nacional de programas de bioseguridad en explotaciones porcinas y de bioseguridad integral en respuesta ante focos de enfermedades animales y zoonosis. De
carácter epizoótico.
o Punto focal de España en la EuFMD (FAO) desde 2015 y miembro del Comité de Estándares Técnicos (STC) de la EuFMD desde abril 2019.
o Actualmente a cargo entre otras de Fiebre aftosa, Influenza aviar y Newcastle, Aujeszky, Peste porcina clásica y africana, Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Fiebre del valle del
Rift, Fiebre del Nilo Occidental, Peste de los pequeños rumiantes, Viruela ovina y caprina y Dermatosis nodular contagiosa.

Descripción:
La FA es una enfermedad vírica, Familia Picornaviridae, que afecta a animales ungulados tanto domésticos como silvestres. No afecta al hombre, aunque se han descrito casos de lesiones en manos leves y autolimitantes en personas muy expuestas al virus.
La FA es endémica en muchas zonas del mundo, y estuvo endémica en la UE hasta los años 80, después ha habido brotes en la UE en UK en 2001 y 2007, el brote de 2001 afectando a otros países de la UE, en 2011 apareció en Bulgaria, y finalmente ha emergido en Alemania el 10 de enero de 2025 después de muchos años libre, con el consiguiente riesgo para el resto de EEMM de la UE, incluyendo a España.
La FA es una enfermedad vírica, Familia Picornaviridae, que afecta a animales ungulados tanto domésticos como silvestres. No afecta al hombre, aunque se han descrito casos de lesiones en manos leves y autolimitantes en personas muy expuestas al virus.
Es la enfermedad de sanidad animal de mayor impacto porque afecta a varias spp animales (sectores productivos) y por su alta trasmisibilidad. Este impacto es mayor en países previamente libre con vocación exportadora, como es el caso de España, ya que produce un doble impacto, directo debido al efecto de la enfermedad en los animales, e indirectos asociado a los enormes gastos que hay que hacer para su control y erradicación, así como por las restricciones comerciales impuestas a los países afectados por parte de los países terceros.
La FA es endémica en muchas zonas del mundo, y estuvo endémica en la UE hasta los años 80, después ha habido brotes en la UE en UK en 2001 y 2007, el brote de 2001 afectando a otros países de la UE, en 2011 apareció en Bulgaria, y finalmente ha emergido en Alemania el 10 de enero de 2025 después de muchos años libre, con el consiguiente riesgo para el resto de EEMM de la UE, incluyendo a España.
Este foco no ha hecho más que recordarnos que el riesgo de FA debe considerarse siempre presente ya que varios y diferentes serotipos y topotipos del virus circulan en los países vecinos de la UE. Para la gestión del riesgo asociado a la FA la UE y España aplican medidas de mitigación de riesgo que tienen el objetivo de prevenir la entrada, o en caso de entrada, contribuir a la detección temprana de la enfermedad y a su control y erradicación lo antes posible para reducir el impacto.
PONENTE:

Objetivos:
Entre los objetivos de esta actividad destaco los siguientes:

  • Informar sobre la situación a nivel mundial de la FA con espacial atención a la situación en los países vecinos de la UE y al foco detectado el 10 de enero 2025 en Alemania, en el distrito de Berlín.

  • Concienciar a los asistentes sobre la importancia de la FA como la enfermedad con mayor impacto en sanidad animal y para la que nunca podemos bajar la guardia porque el riesgo está siempre presente.

  • Resaltar a los asistentes la importancia, en particular para la FA dada su alta trasmisibilidad, de la aplicación de correctas medidas de bioseguridad por parte de las personas que entran en contacto con animales susceptibles.

  • Resaltar la importancia del correcto funcionamiento de la vigilancia pasiva, para lo cual resulta imprescindible que veterinarios y ganaderos sepan reconocer los signos de la enfermedad y que tengan presente la importancia de una comunicación de sospechas inmediata a los SVO de la CA correspondiente.

  • Describir las medidas aplicadas en la UE y en España para la prevención de entrada, y para el control y erradicación.

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea de Madrid se acerca a Toledo.

Os invitamos a participar en la Jornada que realizaremos en el colegio de veterinarios de Toledo, el próximo lunes 10 de febrero a las 20 horas.

Presentaremos nuestro servicio y especialistas de Neurología y Medicina Interna y veremos casos prácticos que esperamos os resulten útiles para vuestro día a día.

Será una excelente oportunidad para conocernos, ampliar conocimientos e intercambiar ideas.

Trabajemos juntos: vuestra confianza, nuestra responsabilidad.

¡Os esperamos!

El Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz va a organizar un Curso teórico práctico sobre Reproducción Equina los próximos días 10 y 11 de febrero de 2025 en colaboración con el CENSYRA, FATRO y HUMECO.

Las sesiones prácticas se impartirán en las jornadas de la mañana en las instalaciones del CENSYRA de Badajoz y las teóricas serían por las tardes en el Salón de Actos de la Sede Colegial.

LAS PLAZAS PARA EL PRÁCTICO ESTÁN CUBIERTAS, SOLO OFERTÁNDOSE EL CURSO TEÓRICO.

El ponente es el Dr. Igor Caniso, Diplomado de los Colegios Americano y Europeo de Reproducción Equina. Actualmente es profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois (Urbana – Champaign, EEUU). Relevante figura internacional con gran experiencia investigadora y clínica.

La inscripción para el curso teórico será de 50 € para los colegiados de Badajoz, y de 80 € para los de otros colegios. La inscripción para el curso teórico práctico será de 150 € para los colegiados de Badajoz y de 200 € para los de otros colegios.

Para el curso teórico práctico hay 20 plazas, y para el teórico no hay límite.

La inscripción para el curso práctico se realizará por riguroso orden de registro, teniendo preferencia los colegiados de Badajoz. Se debe cumplimentar el boletín, y esperar la confirmación en caso de ser una de las 20 primeras inscripciones.

Se adjunta información con el programa y el enlace de inscripción para su difusión entre vuestros colegiados.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFoqEFMTILqiR0ommhGGVUYHaLoOMnEYlnizKp9aLbYEuHvw/viewform?usp=headerProgram

Portada

CURSO EVET BÁSICO:

EDICIÓN CASTELLÓN 2025
·        Fecha: 14, 15, 16, 22, 23 de Febrero
o   Máximo de alumnos: 45
o   Horas: 50
o   Coste: 300€
o   Modalidad: Presencial
o   Inscripción: https://colvetcampus.es/CURSO-BASICO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-_es_4_50.html
o   Horarios:
·        Viernes 14: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Sábado 15: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Domingo 16: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Sábado 22 de 10h-14h y de 16h-20h
·        Domingo 23: de 10h-18h (Examen y salida de campo)

CURSOS EVET SUPERIOR

EDICIÓN CIUDAD REAL 2025

  • Fechas: 28 de Febrero, 1, 2, 21, 22, 23 de Marzo

EDICIÓN JAÉN 2025
·        Fechas: 7,8,9,14, 15 y 16 de Marzo

EDICIÓN SORIA 2025
·        Fechas: 28, 29, 30 de Marzo 4, 5 y 6 de Abril

EDICIÓN CÁDIZ 2025
·        Fechas 25, 26, 27 de abril  y 9, 10 y 11 de mayo 2025

o   Máximo de alumnos: 45
o   Horas: 40
o   Coste: 300€
o   Modalidad: Presencial
o   Inscripción: https://colvetcampus.es/CURSO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-NIVEL-SUPERIOR-_es_4_117.html
o   Horarios:
·        Viernes y Sábado: 10:00-14:00/16:00-20:00
·        1º Domingo 10:00 – 14:00
·        2º Domingo 10:00- 17:30 (Salida de Campo)

Curso de Muestreo, Interpretación Analítica y Vida Útil en los alimentos (Las Palmas, 28 y 29 de marzo 2025)

¿No puedes ver bien este email? Haz clic aquí.

Curso de Muestreo, Interpretación Analítica y Vida Útil en los alimentos

Las Palmas, 28 y 29 de marzo 2025

Curso de Muestreo, Interpretación Analítica y Vida Útil en los alimentos, a celebrar los días viernes 28 y sábado 29 de marzo de 2025, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. y de 09:00 a 13:00 h. respectivamente, en formato presencial en la sede colegial (recomendable) u on line.

Impartido por Carlos García Omil (Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vigo y Master Universitario en Calidad y Seguridad Alimentaria por la Universidad del País Vasco bajo el itinerario curricular de «Evaluación, Control y Gestión de la Seguridad Química y Microbiología»).

Los objetivos de esta formación son:

  • Proporcionar criterios para el diseño de planes de muestreo para diversos alimentos.

  • Proporcionar criterios para la toma de muestras, su manejo, transporte y conservación.

  • Presentar ejemplos típicos de planes de muestreo de alimentos.

  • Proporcionar criterios de referencia para la interpretación de los resultados de análisis y describir las principales acciones correctivas a adoptar ante incumplimientos.

  • Describir los factores que afectan a la vida útil de los alimentos.

  • Presentar distintos enfoques para estudiar la vida útil de los alimentos.

  • Proporcionar referencias de consulta.

Matrícula:

  • Colegiad@s de LP, de Colegios con convenio (Santa Cruz de Tenerife y Málaga) y alumnos 4º y 5º FaVe ULPGC, 120,00€

  • Otros veterinarios colegiados, 200,00€

  • Otros profesionales: 300,00€

  • Alumnado anterior formato OnLine: 120,00€

Por las características de este curso, inicialmente, la fecha límite de inscripción será el lunes 20 de enero. A partir de esa fecha, en caso de no alcanzar el número mínimo de plazas, el curso podrá ser cancelado.

(A l@s colegiad@s de LP residentes en Lanzarote y Fuerteventura se les subvencionará el 100% del billete de traslado, debiendo presentar la factura a nombre del Colegio antes de 30 días después de finalizado el curso).

Plazas limitadas.

Este curso es bonificable por la FUNDAE (https://www.fundae.es/empresas/home/como-bonificarte). Para más información sobre este tema, contacta con el 986 120 140 o con gestion@eiga-ga.com.

Más información en el siguiente enlace y en la web colegial.

Inscripción, por tu portal de colegiado o en el correo auxiliarlp@vetcan.org.

Nuevo Seminario Web “Leishmaniosis: el veterinario como pieza clave para el control de una zoonosis” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  23 de Enero de 2024, a las 14:30 horas (13:30 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/Leishmaniosis-el-veterinario-como-pieza-clave-para-el-control-de-una-zoonosis_es_6_123.html
Precio:  gratuito

Ponente: Gloria Pol Ferrer
Se licenció en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el año 1995. En el 2004, tras 10 años de experiencia en la clínica de pequeños animales, se incorporó a UNIVET como responsable del Servicio de Diagnóstico y del Área comercial. Actualmente, desde la integración con Laboratorios LETI, es responsable del departamento médico-veterinario (veterinary medicine manager). Es miembro del grupo de dermatología de AVEPA (GEDA) y Acreditada en la especialidad desde 2013. Ha participado en numerosos cursos y congresos especializados en dermatología veterinaria tanto nacionales como internacionales. Es autora de varios artículos y ponente en conferencias sobre dermatología y leishmaniosis veterinaria. En la actualidad, responsable técnica de LetiFend®, nueva vacuna contra la Leishmaniosis.

Descripción:
La leishmaniasis humana es una enfermedad zoonótica emergente que, aunque afecte a países en vías de desarrollo, se encuentra entre las 10 enfermedades infecciosas más importantes a nivel mundial. La dificultad en conseguir llegar a controlarla pasa por ser de las tres enfermedades más difíciles de abordar en el desarrollo de vacunas, fármacos e insecticidas. El veterinario es una pieza clave en el control, ya que uno de los principales reservorios de esta parasitosis es el perro. Por ello, su formación en aspectos como la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y las herramientas de prevención son importantes para conocer de primera mano todo lo que puede hacer para el control de esta zoonosis.

Objetivos:
Actualización de la:

  • Epidemiología

  • Herramientas para diagnosticar

  • Tendencias en el tratamiento

  • Prevención

Formato:

  • Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjunto:
Leishmaniosis_el_veterinario_como_pieza_clave_para_el_control_de_una_zoonosis_23012025..pdf

Nuevo Seminario Web “Normativa RD666/2023, Presvet y Prescrivet para animales de compañía. MAPA – OCV” Organizado por el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y que tendrá lugar a través de la plataforma para seminarios en directo del Consejo.

Fecha y hora:  9 de enero de 2025, a las 14:00 horas (13:00 en Canarias)
Duración: 180 minutos
Inscripciones https://colvetcampus.es/Normativa-RD6662023-Presvet-y-Prescrivet-para-animales-de-compania-MAPA–OCV_es_6_122.html
Precio:  gratuito

Ponentes:
María Hernández Nieves (MAPA)
Doctora en biología por la universidad de Salamanca, Licenciada en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido varios años como veterinaria clínica en pequeños animales.
Desde 2018 es miembro del cuerpo nacional veterinario, mismo año en el que empezó a trabajar en la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como jefa de sección.
Desde 2020 es jefa de servicio de sanidad animal en la misma Subdirección General desarrollando su actividad principalmente en los temas relacionados con medicamentos, PRESVET y el plan nacional de investigación de residuos (PNIR).
Angel Darío Morón
Licenciado en Informática y con dos máster en Seguridad Informática por la Universidad d UNIR y otro en Sistemas Informáticos y Redes por la Universidad de Alcalá. Además, cuenta diversas certificaciones en ciberseguridad. Trabaja como
Administrador de Sistemas en el Consejo General de Colegios Veterinarios de España desde julio 2014. Tiene amplia experiencia impartiendo formaciones.

Descripción:
Refuerzo y tratamiento de dudas de los seminarios ofrecidos el 18 y 19 de diciembre.
Para luchar contra la generación de resistencias a los antimicrobianos se han establecido nuevos requisitos para la prescripción de este tipo de medicamentos que deben ser conocidos por los veterinario de animales de compañía desde 2025.

Contenidos:
-Reglamento 2019/6 sobre medicamentos veterinarios
-Real Decreto 666/2023 de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.
-Botiquín veterinario y documentación obligatoria
-Tipos de prescripción veterinaria: dispensación y botiquín
-Prescripción ordinaria y excepcional
-Prescripción y uso de antimicrobianos
-Categorización de riesgo de antibióticos
-Comunicación a PRESVET
– Prescrivet 2.0 con un enfoque especial para animales de compañía.

Objetivos:
En este contexto, el objetivo del seminario es dar a conocer las obligaciones legales del veterinario prescriptor en clínica de pequeños animales, así como fortalecer su conocimiento sobre su papel en la lucha contra las resistencias antimicrobianas y sus implicaciones en salud pública y sanidad animal. Formar y refrescar el conocimiento sobre la plataforma Prescrivet.

Formato:

  • Charla online de 180 minutos con 150 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.

  • Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.

  • Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.

  • Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS

  • Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.

Adjunto:
Seminario_Normativa_RD666_2023_Presvet_y_Prescrivet_para_animales_de_compa_ntilde_iacute_a._MAPA__OCV_09012025.pdf

Siguiendo la línea formativa, el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria lanza un nuevo caso clínico interactivo para todos los colegiados. Este caso se podrá realizar de forma gratuita desde nuestra plataforma on-line de formación (Campus Colvet).

Caso práctico para que los veterinarios, a través del estudio de la historia del mismo, la anamnesis, y de la exploración clínica realizada a los animales, puedan determinar el listado de problemas del animal o de la explotación. En base a esta información, se irán planteando preguntas sobre posibles técnicas de diagnóstico, diagnósticos diferenciales, tratamientos, etc., que permitirán a los profesionales encontrar la mejor solución para el problema propuesto.
Desde el día 15 de enero, y hasta el 15 de marzo, estará activo el caso clínico, “PEQUEÑOS ANIMALES” para que los veterinarios del sector puedan formarse con esta modalidad de curso a distancia.
Fecha: desde el 15 de enero al 15 de marzo 2025
Precio: gratuito
Inscripciones: https://colvetcampus.es/Caso-Clinico-Pequenos-Animales_es_4_142.html
Duración aprox.: 2 horas
Descripción: Caso clínico de Pequeños Animales
Nuevo caso clínico de pequeños animales en la plataforma de formación online de la Organización Colegial Veterinaria-OCV
Sydney, gato europeo, macho castrado de 1,5 años se presenta en el hospital tras observar los tutores su debilidad del tercio posterior e imposibilidad de saltar.
– ¿Qué evaluar en la marcha? Observa diferentes vídeos aportados por la autora
– ¿Cuál sería tu diagnóstico diferencial para la cojera bilateral de las EEPP con dolor a la extensión de las caderas en este gato?
– ¿Qué pruebas harías para llegar al diagnóstico? ¿Y en el tratamiento?

AUTORA: María Pilar Lafuente
• Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1998.
• Doctora en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2004.
• Diplomada Americana y Europea en Cirugía de Pequeños Animales en 2009 (DACVS-SA, DECVS).
• Diplomada Americana en Medicina Deportiva y Rehabilitación Veterinaria en 2014 (DACVSMR).
• PDI en Universidad Internacional de La Rioja, consultora en VET-CT y freelance en cirugía y medicina deportiva y rehabilitación.

Adjunto:
Caso_OCV_Caso_cli_igrave_nico_de_pequen_THORN_os_animales_.pdf

Curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 20 de enero al 20 marzo, para que lo difundáis entre vuestros colegiados.

Fecha:  20 de enero al 20 de marzo de 2025
Inscripciones:   https://colvetcampus.es/BIOESTADISTICA-EN-ANIMALES-DE-PRODUCCION_es_4_94.html
Duración: 20 horas
Precio:  60€
Profesor: IGNACIO DE BLAS
Licenciado en Veterinaria (1991) y Doctor en Veterinaria (2000) por la Universidad de Zaragoza. Desde 2008 trabaja como Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza donde es imparte docencia en epidemiología. Es diplomado del European College of Aquatic Animal Health. Además es miembro del grupo de investigación RAySA (Reproducción Asistida y Sanidad Aninmal) y del Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Es coautor de 110 publicaciones en revistas científicas y de 12 capítulos de libro. Ha codirigido 26 tesis doctorales y 14 trabajos fin de Máster. Su ámbito fundamental de investigación es la epidemiología veterinaria. Ha desarrollado programas gratuitos como Win Episcope y WinEpi para facilitar la realización de cálculos epidemiológicos, y plataformas para la realización de vigilancia epidemiológica en poblaciones acuáticas.

Descripción:
La toma de decisiones en producción animal debe estar basada en la información disponible en cada explotación. Para ello es necesario describir de forma adecuada cada variable recogida utilizando los estadísticos adecuados e interpretándolos correctamente.
Por otra parte, se hace necesario evaluar las posibles diferencias entre distintas estrategias (ej. diferencia en la ganancia media diaria según el tipo de pienso) lo que conlleva realizar pruebas de contraste que permitan estimar las posibles mejoras asociadas a cada estrategia.
La formación propuesta aportará herramientas de estadística descriptiva y analítica específicas para cada tipo de variable.

Objetivos del curso:

  • ­ Aprender a organizar los datos de manera que se puedan procesar estadísticamente.

  • ­ Describir con estadísticos y gráficas las variables según su escala de medición (cualitativa o cuantitativa).

  • ­ Interpretar la asociación entre variables teniendo en cuenta su escala de medición.

Contenidos:

MÓDULO 1: PSPP-Datos

  • Generalidades de la estadística y presentación de la aplicación estadística a utilizar en el curso (PSPP)

  • Abrir un archivo de datos en PSPP y tipos de variables

  • Importación de datos

  • Definición de variables y recodificación de datos

MÓDULO 2: Estadística descriptiva de variables cualitativas
–        Cálculo e interpretación de frecuencias absolutas y relativas
–        Elaboración de gráficos de barras y sectores
–        Estratificación de resultados

MÓDULO 3: Estadística descriptiva de variables cuantitativas

  • Cálculo e interpretación de medidas de tendencia central (media, mediana y moda)

  • Cálculo e interpretación de medidas de dispersión (desviación estándar, cuartiles y rango)

  • Cálculo y estimación de medidas de forma (asimetría y curtosis) y distribuciones de los datos

  • Elaboración de gráficos: histograma

  • Elaboración de gráficos: diagramas de cajas

  • Evaluación de la homogeneidad de datos: intervalo de confianza de una distribución, coeficiente de variación e intervalos intercuartílicos (absoluto y relativo)

MÓDULO 4: Conceptos básicos de inferencia estadística
–        Cálculo e interpretación de intervalos de confianza de una estimación (media y proporción)
–        Inferencia estadística: conceptos generales, planteamiento y aceptación o rechazo de hipótesis

MÓDULO 5: Inferencia estadística entre dos variables cualitativas

  • Cálculo de tablas de contingencia (frecuencias absolutas vs frecuencia relativas totales, por filas o por columnas)

  • Prueba de Chi-cuadrado y restricciones de aplicación

  • Pruebas alternativas a la prueba Chi-cuadrado: prueba exacta de Fisher y prueba de razón de verosimilitudes

MÓDULO 6: Inferencia estadística entre una variable cualitativa y una cuantitativa
–        Estratificación de resultados de una variable cuantitativa categorizada por una variable cualitativa
–        Pruebas de evaluación de la normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk
–        Asociación entre una variable cuantitativa y una cualitativa dicotómica: comparación de medias con la prueba t de Student y su alternativa no paramétrica (prueba de Mann-Whitney)
–        Asociación entre una variable cuantitativa y una cualitativa con más de dos categorías: comparación de medias mediante ANOVA (y sus pruebas post hoc) y su alternativa no paramétrica (prueba de Kruskal-Wallis)

MÓDULO 7: Inferencia estadística entre dos variables cuantitativas

  • Asociación entre dos variables cuantitativas: coeficiente de correlación de Pearson y su alternativa no paramétrica (Spearman)

  • Modelización de la asociación entre dos variables cuantitativas: regresión lineal

MÓDULO 8: Autoevaluación

Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso. En 2023 se acreditó con 1,5 CFC y se espera obtener el mismo crédito a espera de confirmación. Nº de expediente 07-AFOC-00698.2/2023 de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Más información:
Ficha_Bioestadistica_OCV._Edici_oacute_n_2.pdf

Curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 16 de enero al 15 de febrero de 2025, para que lo difundáis entre vuestros colegiados:

Fecha:  del 16 de enero al 15 de febrero de 2025.
Inscripciones:   https://colvetcampus.es/GESTION-DE-ALERGENOS-EN-EMPRESAS-DEL-SECTOR-ALIMENTARIO_es_4_69.html
Duración: 10 horas
Precio:  40€.
Profesor:  ALVARO MATEOS AMANN
Licenciado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1992. Fundador de la consultoría A. Mateos Amann & Asociados Consulting Veterinario, que desde 1993 ofrece servicios de asesoramiento a la industria alimentaria en España.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA) desde el año 2000 y miembro de la FVE (Federation of Veterinarians of Europe), siendo representante de España en la división Union of European Veterinary Hygienists (UEVH) desde 2008. Miembro desde 2014 del Grupo de Trabajo de Higiene y Seguridad Alimentaria (FS & Q WG) de la FVE, en el que se desarrollan proyectos sobre los nuevos reglamentos UE y otras disposiciones legales.
Experto evaluador de centros de educación veterinaria a nivel europeo (EAEVE/AEEEV). Actual presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia del que ha sido miembro de la Junta Ejecutiva desde el año 2011.
Ha sido ponente en numerosos congresos y jornadas relacionadas con la seguridad alimentaria.

Descripción:
La industria alimentaria se enfrenta actualmente con el reto de identificar, gestionar y controlar aquellas sustancias que producen alergias e intolerancias. El curso pretende, por un lado, identificar los riesgos asociados con este tipo de sustancias y, por otro, aportar ejemplos prácticos de las herramientas necesarias para acometer su gestión dentro de los sistemas de seguridad alimentaria. Además, en cumplimiento de la legislación vigente, la transmisión de la información de una forma fidedigna y completa está siendo objeto de seguimiento por parte de las autoridades sanitarias. Se identificarán los aspectos fundamentales de la norma sobre la transmisión de las indicaciones, así como la validación de los procesos como ejes fundamentales en la gestión, control e información sobre los alérgenos en la industria alimentaria.
Objetivos del curso:

  • Remarcar los requisitos específicos con relación a las sustancias que producen alergias e intolerancias e función de los productos y los mercados.

  • ­Establecer un sistema de gestión integral de seguridad alimentaria sobre los alérgenos en la industria alimentaria.

  • ­Identificar aspectos de validación de los procesos.

  • ­Establecer los sistemas de transmisión de la información al consumidor: etiquetas y fichas técnicas.

  • Determinar el uso de leyendas como “contiene, puede contener, trazas, etc”.

Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso. En 2022 se acreditó con 2,0 CFC y se espera obtener el mismo crédito a espera de confirmación. 07-AFOC-01612.5/2022 de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Más información:
Ficha_Masterclass_Gestion_Alergenos_OCV._Edici_oacute_n_2.pdf

Curso online del Consejo General, que se realizará a través de la plataforma Campus Colvet del 1 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025:

Fecha:  1 de diciembre al 31 de diciembre de 2025
Inscripciones: https://colvetcampus.es/REDACCION-DE-ARTICULOS-CIENTIFICOS-PARA-VETERINARIOS-NO-INVESTIGADORES_es_4_90.html
Duración: 20 horas
Precio:  60€
Créditos CFC: 3,9 en 2022 (solicitada nueva edición)
Profesora: MERCEDES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DE CASTRO
Es máster en gestión y asesoramiento de explotaciones ganaderas por la UAB, máster en psicoterapia humanista y counselling por la Universidad de Alcalá de Henares, y máster en comunicación científica, médica y ambiental por la Universidad Pompeu i Fabra-Barcelona School of Management. Obtuvo posgrados universitarios en epidemiología, probabilidad y estadística aplicada en medicina, y marketing farmacéutico por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ha colaborado con los departamentos de cirugía experimental del Hospital Universitario La Paz de Madrid y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, en proyectos de investigación sobre trasplante de pulmón en modelos neonatales.
En la actualidad dirige el proyecto Science and Health Publications dedicado a la comunicación científica, y va a publicar en breve su primer libro de narrativa de no ficción.

Descripción:
Se suele asumir que la redacción de artículos científicos está restringida al ámbito de la investigación. Esto ocasiona una pérdida de oportunidad para diseminar el conocimiento generado por el trabajo veterinario de campo hacia los colegas de la profesión, así como a otras disciplinas afines, que se pueden beneficiar de la información novedosa del sector veterinario, dentro del marco One Health.
Redactar artículos científicos es una habilidad imprescindible de cualquier actividad científica, incluida la veterinaria.
Esta formación incluye los métodos específicos de la escritura de la ciencia, pero además se complementa con un conocimiento amplio del mundo editorial, la gestión de la bibliografía y la interpretación crítica de la información.

Objetivos del curso:
–        Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de las publicaciones científicas, para que cualquier veterinario
con inquietud por transmitir su experiencia o hallazgos se anime a hacerlo.
–        ­Enseñar a hacer lectura crítica de las publicaciones científicas, reduciendo el sesgo de publicación del que
muchas veces no se tiene consciencia.
–        ­Aportar cuestiones prácticas para aprender a redactar artículos científicos con objetividad, claridad y
corrección.
–        ­Aprender a hacer una búsqueda bibliográfica precisa

Contenidos:

Módulo 1: Generalidades

  • Introducción
  • ¿Para qué me sirve publicar artículos científicos?
  • ¿De dónde saco un tema para publicar?
  • El método científico

Módulo 2: Bases de la redacción científica

  • Redacción científica: ¿por dónde empiezo?
  • Editoriales, el proceso editorial y las revistas científicas
  • La búsqueda bibliográfica

Módulo 3: El artículo científico

  • Método para escribir un artículo científico
  • Estructura del artículo científico: IMRaD/IMRyD
  • Elementos gráficos
  • La estadística es tu amiga
  • A publicar: el envío a la editorial

Módulo 4: Redes sociales y publicaciones en otros idiomas

  • Las redes sociales de los científicos
  • ¿Hay que publicar en inglés?

Módulo 5: Autoevaluación

Al finalizar la formación, los alumnos que completen todos los contenidos recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.

Adjunto:
Ficha_Reedición__Curso_articulos_cientificos_OCV.pdf

Próximos cursos de Especialización Veterinaria en Espectáculos Taurinos.

CURSOS EVET SUPERIOR

EDICIÓN ZARAGOZA. 2024
·        Fecha Inicio: 08-11-2024
·        Fecha Fin: 17-11-2024

EDICIÓN BADAJOZ 2024
·        Fecha Inicio: 22-11-2024
·        Fecha Fin: 01-12-2024

EDICIÓN GUADALAJARA 2025
·        Fecha Inicio: 10-01-2025
·        Fecha Fin: 19-01-2025

EDICIÓN JAÉN 2025
·        Fecha Inicio: 07-03-2025
·        Fecha Fin: 16-03-2025

EDICIÓN SORIA 2025
·        Fecha Inicio: 28-03-2025
·        Fecha Fin: 06-04-2025

EDICIÓN CÁDIZ 2025
·        Fecha Inicio: 25, 26, 27 de abril  y 9, 10 y 11 de mayo 2025

o   Máximo de alumnos: 45
o   Horas: 40
o   Coste: 300€
o   Modalidad: Presencial
o   Inscripción: https://colvetcampus.es/CURSO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-NIVEL-SUPERIOR-_es_4_117.html
o   Horarios:
·        Viernes y Sábado: 10:00-14:00/16:00-20:00
·        1º Domingo 10:00 – 14:00
·        2º Domingo 10:00- 17:30 (Salida de Campo)

CURSO EVET AVANZADO:

EDICIÓN MADRID OCV 2025
·        Fecha Inicio: 31-01-2025
·        Fecha Fin: 09-02-2025

o    Máximo de alumnos: 45
o   Horas: 50
o   Coste: 300€
o   Modalidad: Presencial
o   Inscripción: https://colvetcampus.es/CURSO-AVANZADO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-_es_4_51.html
o   Horarios:
·        Viernes 31: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
·        Sábado 1: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
·        Domingo 12: de las 10:00 – 14:00
·        Viernes 7: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
·        Sábado 8: de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
·        Domingo 9: de 10:00- 17:30 (Salida de campo)

CURSO EVET BÁSICO:

EDICIÓN CASTELLÓN 2025
·        Fecha Inicio: 14-02-2025
·        Fecha Fin: 23-02-2025

o    Máximo de alumnos: 45
o   Horas: 50
o   Coste: 300€
o   Modalidad: Presencial
o   Inscripción: https://colvetcampus.es/CURSO-BASICO-DE-ESPECIALIZACION-VETERINARIA-EN-ESPECTACULOS-TAURINOS-_es_4_50.html
o   Horarios:
·        Viernes 14: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Sábado 15: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Domingo 16: de 10h-14h y de 16h-20h
·        Sábado 22 de 10h-14h y de 16h-20h
·        Domingo 23: de 10h-18h (Examen y salida de campo)

Se remite el programa de formación del máster en bienestar animal:

Máster en Bienestar Animal de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), edición 2024-25:

El objetivo del máster es proporcionar una formación integral sobre el bienestar de animales de granja, compañía y salvajes, enfocada tanto en el ámbito académico como profesional, con un equipo docente especializado y un enfoque práctico que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales en esta fascinante disciplina.

Adjunto:
MICROCAPSULA_INFO_M_aacute_ster_en_Bienestar_Animal_UAB_2024_25_ESP.pdf